LaFaro Jazz Institute es un proyecto educativo avalado por la asociación Músicos de Jazz de México, A. C. (Mujam), inspirado en el legado del contrabajista Scott LaFaro, uno de los grandes innovadores en la historia del Jazz, reconocido por su práctica incesante, buen oído y sentido musical.
El Jazz es antes que nada un lenguaje y debe aprenderse como tal, primero dentro de un marco de imitación para asimilar la estructura, y así poder escuchar y comprender lo que se está haciendo, hasta convertirse en creativos capaces de hablar el lenguaje jazzístico desde sus orígenes hasta sus formas contemporáneas. LaFaro Jazz Institute basa su metodología en los valores de la tradición oral africana y el desarrollo de un sonido y estilo propios que resulten de aprender a escuchar, imitar, entender y practicar. Nuestra visión central es que estudiante y maestro construyan una estrecha relación académica y humana para que el alumno asimile los conocimientos y la experiencia de su maestro de forma intuitiva e intelectual. El propósito es impulsar a quienes después serán maestros de otros. Asimismo, es importante respetar los tiempos de aprendizaje y la personalidad de cada estudiante, por lo que no se sigue un programa fijo. El maestro ayudará a diseñar un plan de trabajo basado en los talentos y las carencias del alumno para que este aprenda el lenguaje del Jazz dentro de su individualidad. Es así que LaFaro Jazz Institute no está afiliada a ninguna institución educativa y sigue sus propios lineamientos y conceptos, los cuales se adaptan a cada alumno. |

Scott LaFaro (Nueva Jersey, 1936-1961) fue un bajista y compositor que revolucionó la escena del Jazz y el acercamiento de las siguientes generaciones al contrabajo.
Sus primeros instrumentos fueron piano, clarinete y saxo tenor, pero a los 18 años empezó a tocar el contrabajo como requerimiento para estudiar en la Universidad de Ítaca, en Nueva York. En su segundo año eligió definitivamente ese instrumento y dejó la universidad para unirse a la banda de Buddy Morrow.
Con el tiempo se involucró más en la escena musical de Los Ángeles, tocando con Chet Baker, Victor Feldman, Stan Kenton, Cal Tjader y Benny Goodman, hasta que se unió al trío de Bill Evans, junto al baterista Paul Motian.
En esa época, LaFaro desarrolló su estilo contrapuntístico y redefinió la forma de tocar Jazz en el contrabajo. Prefería las notas altas, tocaba muy rápido y no tardó en romper con la visión común del bajista como una figura para llevar el tiempo, así que eligió tocar alrededor de las líneas del piano mientras la batería marcaba el ritmo.
Su influencia vanguardista ha sido indiscutible, a pesar de haber tenido solo seis años de carrera profesional. Falleció en un accidente automovilístico, el 6 de julio de 1961, pocos días después de participar con Stan Getz en el Festival de Jazz de Newport y de grabar dos álbumes con el trío de Bill Evans, Sunday at the Village Vanguard y Waltz for Debby, ambos considerados entre las mejores grabaciones en vivo que existen.
Su discografía principal incluye álbumes con Omette Coleman, Bill Evans, Booker Little, Hampton Hewes, Victor Feldman, Stan Getz, Pat Moran, Tony Scott y John Lewis.
John Goldsby, “Game Changer: How Scott LaFaro Rewrote the Rules of Jazz Bass”. (enero, 2010). <http://www.bassplayer.com/article/Game-Changer--How-Scott-Lafaro-Rewrote-The-Rules-Of-Jazz-Bass/4747>.
Helen LaFaro-Fernández, Jade Visions: The Life and Music of Scott LaFaro. Estados Unidos, University of North Texas Press, 2009.
Sus primeros instrumentos fueron piano, clarinete y saxo tenor, pero a los 18 años empezó a tocar el contrabajo como requerimiento para estudiar en la Universidad de Ítaca, en Nueva York. En su segundo año eligió definitivamente ese instrumento y dejó la universidad para unirse a la banda de Buddy Morrow.
Con el tiempo se involucró más en la escena musical de Los Ángeles, tocando con Chet Baker, Victor Feldman, Stan Kenton, Cal Tjader y Benny Goodman, hasta que se unió al trío de Bill Evans, junto al baterista Paul Motian.
En esa época, LaFaro desarrolló su estilo contrapuntístico y redefinió la forma de tocar Jazz en el contrabajo. Prefería las notas altas, tocaba muy rápido y no tardó en romper con la visión común del bajista como una figura para llevar el tiempo, así que eligió tocar alrededor de las líneas del piano mientras la batería marcaba el ritmo.
Su influencia vanguardista ha sido indiscutible, a pesar de haber tenido solo seis años de carrera profesional. Falleció en un accidente automovilístico, el 6 de julio de 1961, pocos días después de participar con Stan Getz en el Festival de Jazz de Newport y de grabar dos álbumes con el trío de Bill Evans, Sunday at the Village Vanguard y Waltz for Debby, ambos considerados entre las mejores grabaciones en vivo que existen.
Su discografía principal incluye álbumes con Omette Coleman, Bill Evans, Booker Little, Hampton Hewes, Victor Feldman, Stan Getz, Pat Moran, Tony Scott y John Lewis.
John Goldsby, “Game Changer: How Scott LaFaro Rewrote the Rules of Jazz Bass”. (enero, 2010). <http://www.bassplayer.com/article/Game-Changer--How-Scott-Lafaro-Rewrote-The-Rules-Of-Jazz-Bass/4747>.
Helen LaFaro-Fernández, Jade Visions: The Life and Music of Scott LaFaro. Estados Unidos, University of North Texas Press, 2009.